La Romería a Ujué | San Sebastián patrón de Tafalla | La Asociación de la Aurora | La Rifa del Cuto Divino |
LA
ROMERIA A UJUE (domingo
después de San Marcos 25 abril). Entre
los grandes santuarios de Navarra, Ujué ocupa un lugar principal por su situación
geográfica, la Tafalla, "procesiona" a Ujué en romería penitencial dos veces al año, con modos y motivos diferentes. El domingo siguiente a San Marcos, a finales de abril o principios de mayo acude en masa junto a otros pueblos de vecinos. En el entorno de la "Romería", como aquí se le llama, las condiciones externas, el vestido, cantos, horarios, hacen de ella una de las más especiales de Navarra, sino la más llamativa. Los romeros se visten de túnica negra, cubren su rostro con un "capillo" igualmente negro y a veces arrastran cadenas "labradoras". Salen de Tafalla a las cinco de la mañana en procesión, de uno en uno, y caminan sus veinte kilómetros hacia el santuario. Allí pasan el día y al anochecer vuelven con el mismo estilo para entrar en Tafalla al oscurecer. Cantan letrillas, himnos y letanías que tanto los tafalleses como los pueblos vecinos conservan desde siglos y todo ello adquiere un carácter ancestral y substancial a su fe. Para alguien que lo ve por primera vez es como asomarse a los viejos ritos de la Edad Media.
Es la Romería de los Doce en Tafalla que tiene casi 400 años y cada año que parece nueva.
San Sebastián Patrón de Tafalla(Día 20 de enero) El día 20 de Enero se Honra al Santo Patrono y se veneran los tres "signos propios" que llaman la atención de todo visitante: una boina roja, un carretón rollo de cera en hilo continuo y una imagen de piedra, seria y adusta, del santo mártir. De gran arraigo popular es la celebración de la víspera con cenas en cuadrilla o en familia y salida nocturna.
Después de la conocida Batalla de Lepanto,
se prodigaron y multiplicaron en la cristiandad europea las Cofradías del Rosario. Hija
de esa cofradía es en Tafalla la estimada Asociación de la Aurora que tiene En Tafalla, lo hacen acompañados de un sexteto de música de viento, con unas partituras casi bicentenarias, que son conocidas y tatareadas por cualquier tafallés. Salen 25 veces al año, en un recorrido de hora y media y una vez acabada la tarea se marchan a sus trabajos y oficios. Su día grande lo tienen el primer domingo de octubre en el que desgranan sus mejores melodías y salen, en procesión-manifestación de fe al amanecer, rodeados de gran número de tafalleses. Y en ese día, como signos de la tradición, llevan el "atípico rollo de cera", recuerdo de un milagro, el de la boina de San Sebastián y su reliquia, cuya múltiple significación se la sabe todo tafallés desde niño.
|